jueves, 28 de marzo de 2019

Las personas somos nuestro cerebro

Ser neurocientífico como Javier M. Buldú , inestigador principal del Laboratorio de Redes Biológicas en el Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid y tener que enfrentarte a una entrevista con cuatro niños de 9 años, probablemente es más difícil que investigar, a diario, redes neuronales. Junto con María Jesús Pioz, gestora de proyestos del CTB han tenido que responder a todas las preguntas que formularon los alumnos del Colegio Laura Garcia Noblejas y Brunet de Villaviciosa de Odón.

¿Para ser científico hay que estudiar mucho? ¿Qué habéis estudiado? ¿Cuántos inventos habéis hecho vosotros? ¿Qué animales tenéis allí? ¿Cuántas horas trabajáis? ¿Cómo es la vida de un científico ¿Para qué sirve la biomedicina? ¿No tenéis miedo de que algo os sale mal? ¿Por qué el cerebro contiene los sentimientos? ¿Qué es una molécula? ¿Si eres científico te haces más listo? ¿Podréis inventar una cura para la muerte? Fueron algunas de las preguntas formuladas por los entrevistadores de tercero de primaria.


Javier M. Buldú: "En mi laboratorio estudiamos todas las cosas que están organizadas en red. "Red" es cualquier sistema que está formado por nodos y conexiones entre los nodos. Un nodo puede ser cualquier cosa. Cualquiera de vosotros puede ser un nodo. Las personas son nodos en una red social. Y las conexiones entre personas también. Como puede ser, por ejemplo, en la amistad. Un grupo de amigos es una red que sus nodos interaccionan entre sí. Esto que parece sencillo si lo hacemos más grande puede ser una cosa enorme. Lo mismo ocurre en el cerebro. El cerebro tiene muchas partes como las personas. Y cada parte quiere contarle algo a la otra parte. Necesitan comunicarse entre ellas y se comunican con unas conexiones. Nosotros estudiamos cómo estas conexiones se organizan y cómo la información pasa de una parte del cerebro a otra. Esto sería una red cerebral. Hay muchísimos tipos de redes. En mi grupo investigamos cómo se forman estas redes, cómo cambian con el tiempo, qué es lo que le pasa a una red si le falla un nodo. Si le falla un nodo a una red como vuestra red social si, por ejemplo, alguien de vosotros va a vivir a EE.UU. Entonces el grupo de amigos se ha quedado sin un amigo. Entonces falta una persona y no va a ser lo mismo. Nosotros lo que hacemos es estudiar qué va a ocurrir cuando falla un nodo de la red. En el cerebro sería lo mismo. Imaginaros que en una región cerebral y porque tienes una enfermedad, el cerebro deja de funcionar. Lo que intentamos entender es lo que le va a pasar el resto del cerebro. Si el paciente va a seguir a hacer las cosas normales o tendrá dificultad en hacerlas..."

-¿Cuántos equipos diferentes trabajáis allí?

María Jesús Pioz. "En el Centro de Tecnología Biomédica hay 16 laboratorios y alrededor de 250 investigadores. Está el equipo de Biología Molecular, el laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional, de Redes Biológicas, el Laboratorio de Biomateriales, el laboratorio de Envejecimiento Saludable, el laboratorio de Bioinstrumentación, de Electromagnetismo etc.. Aunque hay equipos muy diferentes intentan colaborar entre ellos. Porque así la ciencia es más enriquecedora para todos..."

Las actividades de difusión de la ciencia se encuentran incluidas dentro del marco del Proyecto "Ciencia para Todos desde el Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid" Ref: FCT-17-12054.

Cofinanciado por: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología


Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia. Innovación y Universidades (antes Ministerio de Economía, Industria y Competitividad).

No hay comentarios:

Publicar un comentario