lunes, 25 de marzo de 2019

La sedación como terapia contra el estrés postraumático

Bryan Strange
Para Bryan Strange, médico británico y director del Laboratorio de Neurociencia Clínica del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) "la Neurociencia es muy complicada y difícil, pero interesante. Sin embargo, aunque los avances son muy lentos hay que tener espíritu de explorador al mismo tiempo de ser super meticuloso y no perder el tiempo" explica Strange. Lleva años estudiando sobre cómo está formada la memoria y ha conseguido demostrar que se puede modificar de una manera no invasiva, utilizando el anestésico propofol y aunque ahora hará falta hacer más estudios sobre su eficacia y aplicarlo en personas con recuerdos reales, “es un hallazgo importante para el desarrollo de terapias contra el trauma por estrés postraumático (TEPT) o fobias” concluye.

viernes, 22 de marzo de 2019

Estudiantes europeos del programa ATHENS visitan el CTB

La red ATHENS está formada por un total de 15 Instituciones Europeas de Educación Superior (una por país), siendo la Universida Politécnica de Madrid la universidad española miembro de la red. En el marco del Programa ATHENS las universidades participantes organizan cursos de una semana de duración (dos veces al año: marzo y noviembre) en los que participan alumnos de todas las universidades de la red.

miércoles, 20 de marzo de 2019

Redes sociales del CTB

Sin duda, las redes sociales para el Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid por su inmediatez y su importancia tienen un papel imprescindible. Los resultados de la investigación de los 15 laboratorios científicos del CTB donde colaboran casi 200 investigadores se verán reflejados en las redes sociales. Estamos actualizados en todo sobre Neurociencia e Ingeniería biomédica y estamos orgullosos de mostrar a la sociedad nuestros logros.

Nos pueden encontrar aquí:



lunes, 18 de marzo de 2019

Microbiota intestinal

La microbiologa Ariagna Rivera Briso con el grupo de Neurociencia Cognitiva (IP @MaestuFernando ) del @CTBUPM hablando sobre la microbiota intestinal, cómo afecta la salud, cómo se relaciona con el sistema nervioso y su posible implicación en enfermedades como el autismo o el alzheimer.


miércoles, 13 de marzo de 2019

Extracting phenotypic disease information from public sources for disease understanding and drug repositioning


Cambridge Social Dynamics Team
Thursday, 14 March 2019 from 16:00 to 17:00 (GMT)
Speaker: Alejandro Rodríguez-González

Cambridge, United Kingdom


Abstract:
Within the global endeavour of improving population health, one major challenge is the increasingly high cost associated with drug development. Drug repositioning, i.e. finding new uses for existing drugs, is a promising alternative; yet, its effectiveness has hitherto been hindered by our limited knowledge about diseases and their relationships. In this talk, I'll present DISNET, a web-based system designed to extract knowledge from signs and symptoms retrieved from medical databases and to enable the creation of customizable disease networks. Some of the main challenges that DISNET have addressed and some of the results obtained so far by the analysis of the information extracted until know with the help of DISNET will be also shown, as well as future directions.

lunes, 11 de marzo de 2019

La supercontracción de la seda de araña en en canal La Cuatro


El investigador del Centro de Tecnología Biomedica CTB-UPM José Pérez explica en el canal La Cuatro @cuatro la cualidad de supercontracción de la seda de araña que se puede aplicar en biomedicina e ingeniería de materiales. #somosupm @La_UPM @biblioUPM @MadNeurocenter

La entrevista en la Cuatro aquí:


https://www.cuatro.com/cuatroaldia/findesemana/arana-spiderman-tejidos-seda-ingenieria_2_2726880075.html

viernes, 1 de marzo de 2019

Using Brain Stimulation to Modulate Brain Rhythms in Neuropsychiatric Disorders

El jueves 7 de marzo de 2019 a las 10:30, en el salón de actos del CTB, el Profesor Giorgio Fuggetta impartírá la ponencia: "Using Brain Stimulation to Modulate Brain Rhythms in Neuropsychiatric Disorders". Estáis todos invitados a asistir.

lunes, 25 de febrero de 2019

La supercontracción de la seda de araña abre nuevas perspectivas para el desarrollo de materiales avanzados

La seda de araña presenta una propiedad muy singular que se llama “supercontracción”. La supercontracción se manifiesta cuando la seda se mete en agua o en un medio de humedad relativa muy elevada y su longitud disminuye hasta un 50% o más de la longitud inicial. Este comportamiento que es muy singular y se manifiesta de una manera muy clara en el comportamiento de la seda, había sido siempre una intriga, de la misma forma que su origen. Se pensaba que podía estar relacionado con el rocío de la mañana que, al empapar las telarañas, permitía tensarlo. Lo que hemos visto hace unos cuantos años es que realmente este comportamiento es mucho más profundo. Parece ser al final que está en la base del comportamiento que tiene la seda de araña, que es el material más tenaz de todos los que se conocen. Es el material que más energía necesita para poder ser roto.

jueves, 21 de febrero de 2019

The quest for consistency: What's wrong with the nodes of functional brain networks?


El martes 26 de febrero a las 15:00 contaremos con la presencia de Onerva Korhonen de la Université de Lille (Francia). La charla será en el aula 3, planta 0, del Centro de Tecnología Biomédica. Entrada libre.

Tema: "The quest for consistency: What's wrong with the nodes of functional brain networks?"

miércoles, 20 de febrero de 2019

La semilla de la Ciencia nace en el Centro de Tecnología Biomédica de la UPM


El Proyecto de Difusión de Ciencia es un importante proyecto para el CTB. Se trata de un proyecto no de investigación sino de difusión de ciencia a la sociedad y a un público muy concreto: Niños y niñas de edades desde los 6-18 años. Es la semilla de la ciencia, de la investigación, de la curiosidad antes de que lleguen a la universidad. Las visitas en el Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid son de colegios de toda la Comunidad de Madrid sean públicos, privados o concertados. El objetivo es que hagan prácticas en laboratorios completamente distintos y en líneas de investigación diferentes como de las Redes Biológicas o la Biología Molecular,  Neurociencia Biomateriales donde se trabajan con arañas, con langostas o ratones. Hay ramas completamente distintas y eso es lo más enriquecedor. Tienen la oportunidad de descubrir distintas áreas de investigación.

martes, 19 de febrero de 2019

Sistema de detección de patrones neuro-inspirado

MNSD (multi neuronal spike-sequence detector). / Pixabay
Desarrollan una metodología de clasificación de patrones temporales inspirada en el funcionamiento del cerebro que podría ayudar a comprender los mecanismos que subyacen en el aprendizaje biológico. En el equipo que ha concebido el método se encuentran investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

miércoles, 13 de febrero de 2019

Premio "Francisco del Pozo" para la mejor tesis doctoral realizada en el CTB en el 2018


La mejor tesis doctoral realizada y defendida en el CTB en el 2018 se premiará con 750 euros y un diploma acreditativo. Se trata de la creación con carácter anual del "Premio Francisco del Pozo"*.

En las bases los interesados podrán ver todos los requisitos y la documentación que deben presentar. Como se indica en ellas, el plazo para la presentación de las candidaturas finaliza el 24 de febrero de 2019 a las 23:59, y deberá ser enviada al correo del sub-director del Centro: francisco.rojo@ctb.upm.es  con la indicación en el asunto :  “Candidatura Premio FDP Tesis Doctoral”.

La bioingeniería, BIOART y la visita de sus socios en el CTB

BIOART (Innovative Multidisciplinary Curriculum in Artificial Implants for Bio-Engineering BSc/MSc Degrees) es un Erasmus Capacity project , cuyo objetivo principal es desarrollar un plan de estudios multidisciplinario en Bioingeniería, con énfasis en los implantes artificiales inteligentes. Este proyecto involucra a socios europeos con experiencia conocida en el campo de la bioingeniería, la medicina regenerativa y el procesamiento de señales biomédicas. El proyecto está coordinado por el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid-UPM  David Luengo.

miércoles, 6 de febrero de 2019

¿Te gustaría participar en un estudio de Neurociencia?



Se buscan 300 voluntarios sanos de 5-85 años. En el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional del Centro de Tecnología Biomédica (UCM-UPM) los investigadores trabajan en un proyecto de investigación en Neurociencia. Su objetivo es conseguir una base de datos que les permita entender las características neurofisiológicas normales que servirán como grupo de referencia para posteriormente compararlas con pacientes con diferentes patologías neurológicas o psiquiátricas.

jueves, 31 de enero de 2019

Soluciones tecnológicas para enfermedades neurodegenerativas


Gustavo Víctor Guinea con los ponentes después de la jornada
Las soluciones tecnológicas, útiles para pacientes con enfermedades neurodegenerativas fueron presentadas y debatidas durante la segunda jornada que organizó Madrid Neurocenter y su Incubadora de Ideas en el Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid.

En la jornada participaron expertos del mundo médico - sanitario y del mundo de la investigación científica. Se analizaron todas las perspectivas sobre enfermedades como el Parkinson, el Ictus o el Alzheimer y su tratamiento con biomateriales creados por los investigadores como p.e. la fibroina de seda.

martes, 22 de enero de 2019

Incubadora de Ideas: Estableciendo conexiones , todo sobre Neurociencia


La Incubadora de Ideas de Madrid Neurocenter , organiza su segunda reunión "estableciendo conexiones" en el Salón de Actos del CTB - Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid en el Campus de Montegancedo el jueves 31 de enero de 2019.

En la jornada se tratará de dar respuesta a los problemas y necesidades que expongan los representantes de los sectores clínico - pacientes a través de las ponencias de los participantes de dos mesas de trabajo y el debate posterior. Todo sobre Neurociencia, ideas, proyectos y conexiones.

La presentación de la jornada se hará por el Coordinador de Madrid Neurocenter D. Gustavo Victor Guinea.

lunes, 21 de enero de 2019

Visita y reunión bilateral entre la delegación china del Suzhou Institute of Biomedical Engineering and Tecnology (SIBET) y la Universidad Politécnica de Madrid en el Centro de Tecnología Biomédica (CTB)



El Suzhou Institute of Biomedical Engineering and Technology (SIBET) de China es un Instituto que pertenece a la Chinese Academy of Sciences. La reunión en las instalaciones y los laboratorios del CTB es el primer acercamiento de la Universidad Politécnica con el instituto chino que cuenta con casi 700 investigadores. SIBET se ocupa, entre otras cosas, de recoger la investigación más básica que hacen otros institutos o universidades, proceder a una estimación de riesgo en el proceso de industrialización, crear prototipos y después presentar a la industria las distintas posibilidades. La delegación, acompañada por el Vicerrector de Asuntos Internacionales de la UPM José M. Atienza, fue recibida por el director del Centro de Ingeniería Biomédica- CTB, profesor Gustavo Guinea.

jueves, 17 de enero de 2019

Quienes somos-video

El Centro de Tecnología Biomédica es un centro de investigación y tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid que reúne a investigadores de diferentes disciplinas sobre tecnologías biomédicas, en colaboración con otras instituciones externas, con el fin de:
-Abordar los principales desafíos a los que se enfrentan los científicos hoy en día en Biomedicina y Salud, y cuyo éxito requiere una colaboración estable e multidisciplinaria, que incluya investigación básica y traslacional.
-Facilitar el desarrollo de tecnologías biomédicas para ser entregadas a la industria.
-Crear un entorno propicio para la formación de nuevos investigadores y profesionales en este campo.

Todo sobre nuestros proyectos de investigación en el siguiente video:

miércoles, 16 de enero de 2019

CTB el centro de excelencia y el futuro en biotecnología

El Centro de Tecnología Biomédica (CTB) es el resultado de la iniciativa científico-tecnológica Bio Tech de la Universidad Politécnica de Madrid en el campo de la ingeniería y las ciencias de la vida, y trata de potenciar la investigación y desarrollo de soluciones tecnológicas para el cuidado, la prevención y promoción de la salud, la investigación de nuevas herramientas de diagnóstico y terapia, y los estudios en tecnología y biomedicina básicos en los que se apoyan aquellos.